El 29 de julio de 1966, la dictadura del general Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales y ordenó reprimir a estudiantes y profesores que defendían la autonomía universitaria. Comenzó así una nefasta época de persecuciones, cesantías y renuncias en la Universidad de Buenos Aires, lo que desembocó en el mayor éxodo de científicos e investigadores argentinos en toda la historia. Se cumplen 56 años de “La Noche de los Bastones Largos”, que terminó con un saldo de 300 heridos y 400 detenidos.

La violencia en cinco facultades de la UBA en aquella noche fue feroz. Palos de la Guardia de Infantería de la Policía Federal contra profesores, estudiantes y no docentes que ocupaban los edificios en defensa de la autonomía y la libertad de cátedra. Palos a los que la recientemente instaurada dictadura militar de Onganía consideraba opositores.

El precio que pagó la Argentina por esa noche fue el más alto de su historia: entre despedidos y renunciantes fueron 700 los docentes que se alejaron de la universidad, muchos para seguir sus carreras en el extranjero.

(Extracto de https://www.argentina.gob.ar/noticias/55-anos-de-la-noche-de-los-bastones-largos)


La noche de los bastones largos 50 años: historia y memoria de la Universidad de Buenos Aires: 1966/2016

El 28 de junio de 1966 un golpe militar derrocó al gobierno constitucional presidido por Arturo Illia. Un mes después, el 29 de julio, el nuevo gobierno de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía decidió intervenir las universidades nacionales, que desde finales de la década de 1950 se desenvolvían bajo un régimen de autonomía y cogobierno. El Rector de la Universidad de Buenos Aires, Hilario Fernández Long, y los integrantes del Consejo Superior rechazaron la medida y grupos numerosos de estudiantes y docentes ocuparon los edificios de varias facultades en señal de protesta por la decisión de las nuevas autoridades. Esa misma noche, fueron desalojados de forma violenta por fuerzas policiales. Los episodios acaecidos entonces fueron conocidos posteriormente como “la Noche de los Bastones Largos” y constituyen uno de los momentos más trágicos y dolorosos de la historia universitaria argentina. Días más tarde, en repudio a la intervención y a la violencia del Estado, alrededor de 1300 docentes de la UBA renunciaron a sus cargos. Esta publicación recuerda estos episodios y reúne documentos históricos claves para entender este momento de la Universidad. Ha sido pensada, además, como homenaje a aquellos que, ante la brutalidad y el atropello de las fuerzas del Estado y el avasallamiento de las instituciones universitarias decidieron no continuar con sus actividades en la Universidad. También recuerda a aquellos docentes, estudiantes y nodocentes que resistieron desde los claustros universitarios al régimen dictatorial iniciado en junio de 1966.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OUN-060221

Disponible en Biblioteca Central, UNCUYO. Ubicación: 982 NOC Novedades 2018

La Noche de los Bastones Largos

El Poder Ejecutivo Nacional, con fecha 29 de julio de 1966, promulga la ley 16.912 que preceptúa que el gobierno de las universidades nacionales o sus respectivas facultades estará a cargo, hasta que se establezca el régimen definitivo, de los rectores, presidentes o decanos respectivos que estén en el desempeño de sus funciones. Las atribuciones reservadas a los consejos superiores o directivos serán ejercidas por el Ministerio de Educación, quedando a cargo de los rectores, presidentes o decanos funciones administrativas de carácter provisional. 

Esa misma noche comenzará la resistencia y, consecuentemente, la represión.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/ELB85046

Más allá de la fuga de cerebros: Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados

En las últimas décadas, la movilidad y la migración internacional de personas con alta calificación han crecido de manera notable, en una proporción mayor que la del resto de las migraciones internacionales. La expansión ha sido acompañada por una diversificación de los países de origen y de destino, de los tipos de movilidad, de los factores que inciden en los flujos y de las políticas. No se trata solamente de un cambio de escala sino de una creciente complejidad. No es extraño entonces que se observe un esfuerzo para renovar los marcos de interpretación de los procesos actuales.

Los trabajos incluidos en este libro procuran sistematizar una visión actualizada de los procesos de movilidad y migración de argentinos calificados. Frente a interpretaciones a menudo estereotipadas y a valoraciones alarmistas, la obra adopta una perspectiva que permite dar cuenta de la complejidad de los fenómenos recientes de movilidad, migración y diásporas de profesionales de nuestro país.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/ELB66299

 

Apuntes de la memoria – Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70

Este libro reconstruye los fragmentos de la participación política y la represión en la Universidad Nacional de Cuyo durante la década del 70. Fotografías, poemas, resoluciones, testimonios, relatos y análisis se van entrelazando en una obra imprescindible, donde cada capítulo abre una puerta hacia la  memoria.

Más de sesenta entrevistas en profundidad y una fuerte plataforma documental son los cimientos de un libro diferente, con una estructura novedosa, que describe y analiza el movimiento estudiantil entre 1970 y 1973, estudia la revolucionaria reforma pedagógica implementada por Roberto Carretero y Arturo Roig entre 1973 y 1974 y recorre los primeros años de la represión (aún en democracia) y la dictadura.

Con gran potencia visual, aparecen los testimonios de familiares y amigos de los protagonistas y se reproducen documentos históricos sobre el clima de cambio que se vivió en Mendoza, el país y la universidad. Una selección de fotografías (muchas recuperadas durante la investigación) y documentos inéditos van ilustrando los hechos sobre los que se hace foco.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OUNR251465

Disponible en Biblioteca Central, UNCUYO. Ubicación: EDIUNC 982.51 APU

La Argentina entre dos dictaduras (1966-1983). Del golpe de Onganía a la retirada de la dictadura terrorista

La Historia reciente de la Argentina se compone de tres tomos, en los que se articulan los principales acontecimientos políticos con los procesos económicos, sociales y culturales, ofreciendo de esta manera una visión de conjunto de la evolución nacional en el último tercio del siglo XX.

La etapa estudiada en este libro constituye el momento más crítico de la historia argentina del siglo XX. Desde el punto de vista institucional la mayoría de esos años estuvieron ocupados por dos dictaduras militares, entre las cuales se ubicaron gobiernos constitucionales de corta duración y muy inestables. En lo económico y social fue un período de muchos conflictos, en el cual las pretensiones autoritarias de la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) tuvieron como respuesta la movilización generalizada de diversos sectores, principalmente obreros industriales y estudiantes.

La magnitud de esas protestas y el surgimiento de organizaciones armadas con propósitos revolucionarios obligaron a esta dictadura a retirarse, habilitando previamente al movimiento peronista que durante dieciocho años había estado proscripto. De esa manera el peronismo volvió al gobierno, en medio de grandes expectativas de que normalizara la situación política y resolviera la profunda problemática nacional; los esfuerzos del propio Perón en ese sentido no pudieron alcanzar resultados positivos y todos los conflictos se acentuaron después de su muerte durante el gobierno de Isabel Perón.

El desemboque fue una nueva dictadura militar, que acalló todas las voces con prácticas terroristas y avanzó hacia una reconversión profundamente regresiva de la sociedad y la economía del país.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/ELB76467

La Argentina entre dos dictaduras (1966-1983). Del golpe de Onganía a la retirada de la dictadura terrorista

La Historia reciente de la Argentina se compone de tres tomos, en los que se articulan los principales acontecimientos políticos con los procesos económicos, sociales y culturales, ofreciendo de esta manera una visión de conjunto de la evolución nacional en el último tercio del siglo XX.

La etapa estudiada en este libro constituye el momento más crítico de la historia argentina del siglo XX. Desde el punto de vista institucional la mayoría de esos años estuvieron ocupados por dos dictaduras militares, entre las cuales se ubicaron gobiernos constitucionales de corta duración y muy inestables. En lo económico y social fue un período de muchos conflictos, en el cual las pretensiones autoritarias de la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) tuvieron como respuesta la movilización generalizada de diversos sectores, principalmente obreros industriales y estudiantes.

La magnitud de esas protestas y el surgimiento de organizaciones armadas con propósitos revolucionarios obligaron a esta dictadura a retirarse, habilitando previamente al movimiento peronista que durante dieciocho años había estado proscripto. De esa manera el peronismo volvió al gobierno, en medio de grandes expectativas de que normalizara la situación política y resolviera la profunda problemática nacional; los esfuerzos del propio Perón en ese sentido no pudieron alcanzar resultados positivos y todos los conflictos se acentuaron después de su muerte durante el gobierno de Isabel Perón.

El desemboque fue una nueva dictadura militar, que acalló todas las voces con prácticas terroristas y avanzó hacia una reconversión profundamente regresiva de la sociedad y la economía del país.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/ELB76467

Tiempos de oscuridad: historia de los golpes de Estado en América Latina

Cuarenta años después del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile, la versión tradicional de golpe de Estado en América Latina ha pasado a mejor vida. En el futuro será difícil ver carros de combate en las calles y aviones lanzando sus misiles a palacios presidenciales. Hoy, la técnica del golpe de Estado es practicada desde los despachos del poder industrial y financiero, con la connivencia del parlamento o del poder judicial. Son los llamados golpes constitucionales o golpes de «mercado».Sin embargo, no fue así durante la Guerra Fría. Desde mediados del siglo xx, los gobiernos democráticos, populares y antiimperialistas de América Latina sufrieron un ataque tras otro a sus derechos y libertades. Avalados y promocionados desde los EEUU los golpes de Estado se sucedieron. Las fuerzas armadas, amparadas por la doctrina de la seguridad nacional, asesinaron y torturaron impunemente, buscando eliminar al subversivo comunista, al enemigo interior que socavaba el orden y los intereses establecidos.Este ensayo es un descarnado relato del anticomunismo en América Latina. Es un texto que obliga a revisitar el pasado de un continente desangrado por militares, políticos e intereses comerciales, un continente que ha batallado, y batalla, entre la libertad y la opresión.

https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/ELB116168

¿Cómo acceder a eLibro?

1. ASOCIATE A LA BIBLIOTECA DE TU FACULTAD

Te van a solicitar DNI, Foto de perfil y certificado de alumno/a regular

2. ASOCIATE A LA BIBLIOTECA DE TU FACULTAD

Con tu usuario/a y clave tenés acceso a todos los servicios y recursos de información en bibliotecas.uncuyo.edu.ar

3. ACCEDÉ A LA PLATAFORMA E-LIBRO

Ingresá tu usuario y clave cuando la plataforma te lo solicite.


¿Consultas? Escribí a sid-alfin@uncu.edu.ar