El Día Internacional de las Montañas se celebra, como propuesta de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde el año 2003 con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como organismo coordinador.

En esta fecha se destacan las montañas como uno de los primeros indicadores del cambio climático. El aumento de las temperaturas también significa que los glaciares de montaña se están derritiendo, afectando los suministros de agua dulce para millones de personas. A medida que crece la vulnerabilidad de las poblaciones de montaña, la migración aumenta tanto hacia el extranjero como hacia los centros urbanos.

Extracto


Montañas: el descubrimiento de cómo se forman

 

 

Horace Bénédict de Saussure coronó la cumbre del Mont Blanc el 3 de agosto de 1787, un año después de la primera ascensión que él mismo impulsó y que fue fuente de inspiración para el conocimiento de nuestro planeta. Durante décadas e incluso siglos el hombre ha buscado entender cómo se había formado la Tierra y el ascenso de Saussure y sus escritos fueron el detonante para ver el planeta con otros ojos: para conocer su estructura era necesario subir a las montañas y realizar observaciones. Desde sus inicios, la geología proporcionó motivo y excusa, mediante la investigación científica, para viajar a las montañas. Tras casi 250 años de investigación y de alpinismo, hoy sabemos a ciencia cierta que, para comprender las montañas, tenemos que conocer lo que pasa bajo ellas, a centenares de kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre. Para ello, ha sido necesario descubrir cómo funciona nuestro planeta, cómo funcionan los procesos geológicos y asumir su escala geográfica temporal.

Explorador Bibliotecas UNCUYO

 

Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza

Manual de técnicas de montaña recoge los aspectos técnicos más importantes que hay que contemplar para desplazarnos por el medio natural: desde las excursiones por senderos a las escaladas en la alta montaña. El lector encontrará abundante material gráfico que acompaña el desarrollo de los siguientes temas.

Explorador Bibliotecas UNCUYO

 

Aconcagua el centinela de piedra

 

El Aconcagua… El Centinela de Piedra… En sus pendientes inhumadas, donde el hielo y el viento son soberanos, suelen tocarse los extremos: el principio y el final de un camino; el éxito y el fracaso; la vida y la muerte.
Mítica mole que eleva su cima hacia los astros, mientras su sombra se proyecta desde el desierto hasta el océano. Escenario de historias poco comunes, de grandes gestos de coraje y heroísmo. También debelador de vanidades y temores. En ese ambiente exigente el hombre se muestra tal cual es, no hay lugar para la mentira.

Explorador Bibliotecas UNCUYO

 

El Santuario incaico del cerro Aconcagua

Uno de los acontecimientos arqueológicos más relevantes de la región cordillerana mendocina fue, sin duda, el hallazgo de la Momia del Aconcagua. A partir de ese descubrimiento, un nutrido grupo de científicos se dedicó al estudio de la Momia y del lugar en el que fue hallada: un santuario con características de enterratorio ritual. Estas indagaciones multidisciplinarias y exhaustivas referidas tanto a la Momia como al santuario fueron el origen de El santuario incaico del cerro Aconcagua. En él participan más de treinta autores, que colaboran con capítulos independientes pero reunidos en temáticas unificadoras

Explorador Bibliotecas UNCUYO

El agua en conflicto : Discusiones sobre el derecho humano al agua, la propiedad y el ambiente

La administración del agua en zonas áridas es una problemática que ha sido tratada por la legislación desde el siglo XIX. Frente a la irrupción de nuevos paradigmas de derechos y a la crisis ecológica del planeta, urge revisar los mecanismos legales que regulan el acceso a este recurso tan preciado. Con esta obra, Federico Sanna Baroli propone un profundo análisis de esta disyuntiva y contrasta el espíritu de las leyes decimonónicas con el Derecho Humano al Agua. A lo largo del libro se estudian los casos de San Juan y Mendoza (con menciones a Córdoba) y sus respectivos institutos respecto al manejo del agua. Plantea el conflicto legal que supone la superposición de una legislación basada en los derechos individuales con los nuevos derechos de rango constitucional que se incorporan al cuerpo normativo argentino desde la reforma constitucional de 1994. El autor no solo desarrolla la discusión: además propone soluciones jurídicas a los conflictos legales para lograr adecuarlas instituciones del Derecho de Aguas y así poder cumplir con la prerrogativa actual del agua como derecho humano.

Explorador Bibliotecas UNCUYO