Nació un 22 de noviembre de 1859, hija de inmigrantes escoceses y una infancia en Uruguay y en Entre Ríos, Cecilia Grierson se recibió el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
El 2 de julio de 1889, a sus 30 años, fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino, la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras.
Junto con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, impulsadas por los debates y protestas que se sucedieron durante la primera década del siglo XX.
Fue elegida como presidenta del Primer Congreso Femenino Internacional, que se realizó en mayo de 1910 en el salón de la Sociedad Unione Operai Italiani que estaba en la calle Cuyo 1356 (actual calle Sarmiento).
Ejerció la docencia universitaria y en su consultorio particular se ocupó también de los niños sordomudos.
Pasó sus últimos años con una magra jubilación en una propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba), que en 1924 donaría al Consejo Nacional de Educación para que sea la escuela que lleva su nombre.
La primera médica argentina
Cecilia Grierson es prácticamente desconocida en Argentina, sin embargo es una de las mujeres más extraordinarias que dio nuestro país. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859, era la mayor de seis hermanos, hija de John Parish, escocés y Jane Duffy, de origen irlandés. Estudió en los mejores colegios ingleses de Buenos Aires. A la edad de 14 años, junto a su madre, dio clases de lectura y matemáticas a un grupo de analfabetos. Su desarrollo intelectual fue muy rápido e intenso. En 1878 se recibió de maestra de grado. Fue una de las primeras mujeres en obtener un título docente en Argentina. En el año 1882, muy impactada por la enfermedad de su mejor amiga y también por su inclinación hacia las ciencias naturales, decidió estudiar medicina. Ella era una mujer del siglo XIX, momento en que las ciencias era un privilegio de los hombres y pensar en derrocar ese privilegio constituía todo un desafío. Su solicitud de ingreso a la Facultad fue rechazada con el argumento de que debía tener aprobado cinco niveles de latín. No se rindió. Estudió latín y rindió como alumna libre en el actual Colegio Nacional de Buenos Aires, aprobando.
Dra. Cecilia Grierson, ejemplo luchadora y militante feminista
Quizá la mayoría conoce a la Dra. Grierson por su gran conquista académica, ya que fue la primera mujer argentina que se recibió de médica. Si bien éste fue un logro revolucionario para esos años, ya que se recibió en 1883, no fue lo único que nos dejó. La Dra. Grierson fue precursora de la emancipación femenina en nuestro país. Fue también fundadora del Partido Socialista y del Movimiento Feminista en Argentina. Sin embargo, su vida y su lucha no tienen un reconocimiento histórico digno de su legado y a la altura de los hombres de su generación. Su vida y obra sirvieron como ejemplo a otras mujeres de su tiempo y de las generaciones futuras.
Vidas perpendiculares. Veinte biografías de personajes célebres
Un recorrido por la vida y la obra de veinte personajes de la historia, desde Cervantes hasta Disney, pasando por Edison, Lola Mora, Van Gogh y muchos otros.
Hijas de Eva
Beauvoir, Simone de; Luxemburgo, Rosa; Woolf, Virginia; Davis, Angela; Burgos, Julia de; Morrison, Toni; Edelman, Fanny; Peña, Alcira de la; Muzzilli, Carolina; Israel, Teresa; Tristán, Flora; Mistral, Gabriela; Espin, Vilma; Moreau de Justo, Alicia; Storini, Alfonsin; Gorriti, Juana Manuela; Bastidas, Micaela; Manso, Juana; Kahlo, Frida; Sosa, Mercedes; Azurduy, Juana; Duarte, María Eva; Santamaría, Haydée; Parra, Violeta; Sánchez de Thompson, Mariquita; Makeba, Miriam; Grierson, Cecilia; Saénz, Manuela; Villaflor, Azucena; Bolten, Virginia; Ibárruri, Dolors.
Historia de la medicina a través de sus mujeres
La Historia de las Mujeres muestra que el universo femenino se ha desarrollado a través del tiempo en ámbitos públicos y privados diversos y complejos. Uno de ellos fue el acceso a la universidad que para las mujeres significa traspasar los límites exclusivamente hogareños e incorporarse a espacios tradicionalmente reservados a varones. En ese contexto, las Ciencias de la Salud fueron una de las primeras opciones que ampliaron sus horizontes académicos y laborales y se convirtieron en una sólida elección para aquellas que ansiaban ampliar sus expectativas y que, hasta entrado el siglo XX, no eran consideradas sujetos plenos de derecho.