Cronograma de actividades
7 de octubre – 11.00 hs
panel
Repensando la evaluación científica y académica en el Marco de la Ciencia Abierta
OCA – UNC
La evaluación académica enfrenta hoy un debate impostergable en el marco de la Ciencia Abierta. Resulta clave avanzar hacia perspectivas más justas, transparentes e inclusivas, capaces de acompañar los nuevos paradigmas de la comunicación científica entendida como bien público y común. Este panel busca abrir un espacio de diálogo necesario en Argentina, en sintonía con otros países de América Latina y el Caribe. Quienes participan en los procesos de evaluación académica y científica están llamados a conocer, formarse y poner en práctica los modelos impulsados por diversas declaraciones internacionales.
Participación: Virtual
Seguinos en vivo en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/@OCAUNC
No hay inscripción previa.
En el chat es posible dejar datos personales: apellido y nombre, DNI y correo electrónico para solicitar certificado de participación.
En el canal de youtube de la OCA se podrá acceder a la grabación del Webinar https://www.youtube.com/@OCAUNC
Participantes:
Integrantes del Panel: Moderadora Dra. Carla Giacomelli(UNC, Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba – CONICET); Dra. Judith Naidorf (Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica – CLACSO); Dr. Maximiliano Salatino (Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico – UNCuyo); Dr. Juan Carlos Godoy (Instituto de Investigaciones Psicológicas – CONICET, UNC); Presentación Lic.Prof. Alejandra Nardi, (Oficina de Conocimiento Abierto – UNC)
Destinatarios:
Docentes, investigadores, autoridades de gestión universitaria, bibliotecólogos y editores.
9 de octubre – 14.00 a 18.00 hs
conversatorio
Ciencia soberana vs. oligopolios extranjeros editoriales: ¿dónde invertimos las universidades públicas argentinas?
UNLP, Coorganizada: SEcyT, Biblioteca pública
Este evento invita a reflexionar sobre el uso actual que los organismos de ciencia y técnica nacionales hacen de las bases de datos bibliográficas comerciales en cuanto a evaluación de la investigación. Propone asimismo, explorar alternativas disponibles en fuentes abiertas.
1a parte: Mesa de debate: Investigación y uso de bases de datos tradicionales. ¿Nos evaluamos usando información de bases de datos comerciales? ¿Qué tendencias hay actualmente en los organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina? En este conversatorio referentes nacionales de organismos de CyT del país expondrán acerca del uso de bases de datos tradicionales e indicadores bibliométricos para la evaluación, sobre la cultura evaluativa y prácticas disciplinares.
2da parte: Panel: De las fuentes abiertas para la evaluación de la investigación y la búsqueda de información, posibilidades y limitaciones. Presentaciones:
- Infraestructuras abiertas, a cargo de Juan Pablo Alperín (PKP)
- ¿Cómo se ven las universidades Nacionales argentinas si usamos OpenAlex? Osvaldo Gallardo (Univ. Nac. De Cuyo)
- Uso de fuentes abiertas para la investigación en la UNLP. Carolina Monti y Carolina Unzurrunzaga (UNLP)
Cierre con debate y propuestas
Participación: híbrida
La Plata, Edificio Karakachoff
Transmisión por youtube de la Biblioteca Pública UNLP
Destinatarios:
Investigadores; gestores de CyT
15 de octubre – 9.30 hs
taller
Políticas de Recursos Abiertos: el rol de los programas de cátedra
HyA UNR
En el marco del Programa de Humanidades, Artes y Culturas en Abierto del Área de Políticas Abiertas de la HyA, la sensibilización, aplicación y fomento de práctica abiertas son consideradas no sólo como variable de la democratización del conocimiento, también como un giro político en el uso de bibliografía situada.
Es por ello que entendemos oportuno replicar el proceso llevado a cabo por la UNC para reflexionar y poner en práctica soluciones en el contexto de la bibliografía de Cátedras, así como aportes del sector Bibliotecario
Participación: presencial
Charla inaugural del seminario «Nuevas prácticas con IA para la investigación y la docencia: un aporte desde las bibliotecas»
Presencial en el Salón de Actos de la Universidad Juan Agustín Maza.
Streaming a través del canal de YouTube de bibliotecas UNCUYO.
Participantes:
Área de Políticas Abiertas y Diplomacia Científica-Cultural de la Facultad de HyA.UNR. Invitadxs.
Destinatarios:
Docentes de Cátedras, bibliotecas y referentes de Escuelas.
20 de octubre – 12.00 hs
charla
Recursos Educativos Abiertos Personalizados: estilos de aprendizaje y el aporte de la IA
UDC (Universidad del Chubut) Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación y Educación a Distancia
Participantes:
Dra. Rosalynn Argelia Campos Ortuño, Dra. María José Hernández (Serrano Universidad de Salamanca).
20 de octubre – 10.30 hs
charla
Nuevas prácticas con IA para la Investigación y la Docencia: un aporte desde las bibliotecas
UNCUYO
Participación: híbrida
Charla inaugural del seminario «Nuevas prácticas con IA para la investigación y la docencia: un aporte desde las bibliotecas»
Presencial en el Salón de Actos de la Universidad Juan Agustín Maza.
Streaming a través del canal de YouTube de bibliotecas UNCUYO.
Participantes:
Julio Alonso Arévalo (Universidad de Salamanca)
Destinatarios:
Docentes, investigadores, bibliotecarios y público interesado en general .
21 de octubre – 13.00 hs
Experiencia REATHON /REMIXATON
UDC
.Esta mesa presenta las experiencias desarrolladas por la Universidad del Chubut y el Área de Tecnología Educativa.FFyH de Universidad Nacional de Córdoba en el marco de la Semana de Acceso Abierto 2024. La UDC llevó adelante el Primer Reathon, una instancia colaborativa de producción simultánea de Recursos Educativos Abiertos (REA), mientras que la UNC impulsó un Remixatón, centrado en la remezcla creativa de materiales educativos existentes.
Ambas iniciativas promovieron el trabajo interdisciplinario con herramientas y software abiertos, fortaleciendo el rol de autoría en docentes y estudiantes, articulando contenidos entre asignaturas y favoreciendo la horizontalidad pedagógica. Un espacio para compartir prácticas que interpelan la pregunta: ¿somos dueños de nuestro conocimiento?
Participación: híbrida
Biblioteca UDC Rawson, Transmisión por canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCRPqTnETbEXXFPgfLslv-kg
Participantes:
REATHON UDC Lic. Maria Victoria Das Neves, Lic Irene Gerez, Lic. Virginia Vergara (Estudiantes Integrantes del Equipo ganador)
REMIXATÓN Lic. Lila Pagola,Belén Uanini, Beatriz Barbosa. Área de Tecnología Educativa.FFyH de Universidad Nacional de Córdoba
Destinatarios:
Comunidad universitaria y público en general
23 de octubre – 14.00 hs
jornada
II JORNADA DE ACCESO ABIERTO. Derechos, conocimiento y soberanía: avances y reflexiones hacia la apertura de la investigación
UNLP, Coorganizada SEcyT, Biblioteca pública y Wikiunlp
Jornada con referentes de acceso abierto de las universidades nacionales públicas que presenten proyectos, avances, innovaciones, y/o reflexiones en torno al acceso abierto de nuestras investigaciones.
1a parte: Mesa de debate ¿Quién posee nuestro conocimiento? Reflexiones críticas
2a parte: Panel Construyendo soberanía desde las universidades: proyectos y avances para una ciencia abierta.
Participación: híbrida
La Plata, Biblioteca Pública UNLP Transmisión por youtube de la Biblioteca Pública UNLP
Destinatarios:
Comunidad universitaria general, gestores de repositorios e iniciativas de acceso abierto-ciencia abierta.
24 de octubre – 11.00 – 12.30 hs (ARG) 8.00 – 9.30 hs (MEX)
conversatorio
Con(in)sumos culturales en entornos virtuales
UNCUYO – FFYL
Los consumos culturales en entornos virtuales en un primer acercamiento más basto e inclusivo incluyen el uso de redes sociales para leer noticias y comentar eventos, la visualización de contenido en plataformas de streaming, la participación en comunidades online y el acceso a transmisiones en vivo, que transforman la forma en que los individuos interactúan, comparten y experimentan la cultura, llevando a una democratización del acceso y la creación cultural. Si nos adentramos en una exploración más profunda de la dinámica producción-consumo-viralización, nos interesa en este panel pensar y repensar el consumo de narrativas expandidas, las narrativas trasmedia, las creaciones en Wattpad e incluso los memes como insumos que nos ayudan a poner en debate procesos de creación, mixtura, viralización y recanonización de libros, narrativas, memes como artefactos culturales de consumo.
Participación: virtual
En vivo por el canal de Youtube de Bibliotecas UNCUYO @BibliotecasUNCUYO
Organizan: Taller de Nociones de bibliotecología (FFYL, UNCUYO), Sistema Integrado de Documentación, Biblioteca Digital UNCUYO.
Participantes:
Miguel Ángel Galindo Núñez (Universidad de Guadalajara, Asociación de Literaturas Especializadas, Guadalajara, México). «Literatura lúdica y las narrativas expandidas»
Destinatarios:
Comunidad universitaria, estudiantes de lengua y literatura, público en general
25 de octubre – 10.00 a 12.00 hs
taller
Bibliografías en Acceso Abierto
FFyH UNCU
El presente taller ofrece algunas respuestas a problemas prácticos vinculados con el acceso y circulación de la bibliografía digital propuesto en los programas de espacios curriculares en la universidad. Pretende además, dar cuenta de la complejidad de un escenario complejo y dinámico, en el cual predomina una fuerte disociación entre el marco legal vigente (las leyes de propiedad intelectual) y las prácticas cotidianas de miles de personas; escenario que requiere posicionamiento crítico para ser abordado, discutido y gestionado estratégicamente.
Participación: virtual
Inscripción por formulario
Participantes:
Área de Tecnología Educativa FFyH, Lila Pagola y Florencia Ceva
Destinatarios:
Docentes de cátedras.