Periodista, historiador y escritor.

Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe. Descendiente de alemanes, realizó sus estudios en Historia, entre 1952 y 1956, en la Universidad de Hamburgo y, de vuelta en la Argentina, se dedicó a la investigación, al periodismo y a la escritura de guiones cinematográficos.

Bayer fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación fue sobre los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente democrático Hipólito Yrigoyen. Los obreros estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. Toda la investigación, que le llevó 10 años, resulta en un libro de cuatro tomos al que tituló Los vengadores de la Patagonia trágica.

Extracto https://www.cultura.gob.ar/18-de-febrero-de-1927-nace-osvaldo-bayer-10142/

 


Osvaldo Bayer : crónicas de vida

de Norberto Pedro Urso 

 

Osvaldo Bayer: honesto, aguerrido, incansable luchador de causas justas, tenaz, intransigente a la hora de defender sus ideales, divulgó los infortunados desatinos de la historia oficial argentina, denunciando permanentemente las injusticias sin temor a represalias, lo que le valió ocho interminables años de exilio.

 

ver en bibliotecas.uncuyo

La patagonia rebelde

de Osvaldo Bayer 

 

La Patagonia rebelde no es sólo el testimonio de la virulenta represión y matanza de obreros en las huelgas patagónicas de 1921, es también una radiografía cruda y descarnada de la desigualdad humana. Esta obra prueba de forma contundente la lógica de un sistema perverso, en el cual los estancieros latifundistas de la Patagonia, verdaderos instigadores e interesados en aniquilar a los huelguistas, presionaron al gobierno de Yrigoyen y al ejército para que terminara definitivamente con esos “rotosos sublevados”. El teniente coronel Varela no dudó y mandó a jóvenes soldados, de apenas veinte años, a fusilar sin miramientos a decenas de peones rurales.
Esta rigurosa y profunda investigación configura un formidable relato que recupera a algunos personajes marginados por la historia: Antonio Soto, Facón Grande, Albino Argüelles y el vindicador Kurt Wilckens. La increíble aventura de ese puñado de hombres que hicieron flamear la bandera roja, símbolo de esperanza para los desposeídos, en la desolada inmensidad de la Patagonia.

 

ver en bibliotecas.uncuyo

 

Severino Di Giovanni : El idealista de la violencia

de Osvaldo Bayer 

 

Severino Di Giovanni es un luchador antifascista, víctima del régimen de Mussolini, que procura sin tregua luchar contra la injusticia por todos los medios, aunque caigan inocentes. Se convertirá en el hombre más perseguido de la Argentina. Se burla de sus perseguidores y el pueblo lee ávidamente las andanzas de este idealista de la violencia. Pero Di Giovanni también escribe poesías bellísimas, cartas de amor a su amada América y edita periódicos. Caerá preso a la salida de una imprenta, será juzgado y condenado a muerte. Su juicio y posterior fusilamiento sacudirán a los argentinos de los años treinta. Severino Di Giovanni, de Osvaldo Bayer, estuvo prohibido en los años setenta y es un libro clave para continuar el debate sobre la violencia.


ver en bibliotecas.uncuyo

Los anarquistas expropiadores.

de Osvaldo Bayer 

 

En 1975 Osvaldo Bayer envió a la imprenta una serie de trabajos surgidos a partir de la investigación sobre el mítico Severino Di Giovanni y el anarquismo expropiador, un tema que seguiría guiando una parte importante de su obra. Aquel movimiento que a principios del siglo pasado tomó como método de acción política los atentados y los asaltos a los bancos y empresas tuvo varias figuras representativas que Bayer se ocupó de investigar minuciosamente, y que reunió en un libro. De aquella primera edición, prohibida por el gobierno de Isabel Perón, quedaron unos pocos ejemplares que circularon primero clandestinamente, y luego como documentos escasos y valiosos. Esta nueva edición revisada incluye el magistral perfil sobre Simón Radowitzky, el autor del atentado contra el jefe de policía Ramón Falcón, relata episodios como la represión a los anarquistas de la FORA en la localidad rural de Jacinto Aráuz y analiza la influencia de la inmigración italiana en el movimiento anarquista argentino. En la segunda parte, analiza encubrimientos y miserias del poder, negociados como el de las tierras de El Palomar durante la Década Infame, el naufragio del buque de guerra Rosales, en el que los oficiales dejaron morir por falta de balsas a los marineros, y el hundimiento del Graf Spee en el Río de la Plata.

ver en bibliotecas.uncuyo

 

Los vengadores de la Patagonia trágica

de Osvaldo Bayer 

 

Los vengadores de la Patagonia trágica, también conocido como La Patagonia rebelde, es un libro histórico-testimonial de no-ficción escrito por el periodista, historiador y escritor argentino Osvaldo Bayer y dividido en cuatro tomos publicados entre 1972 y 1974.​ Este relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde y la masacre con la que ésta fue terminada, sucedidos durante el año 1921.
Los tres primeros tomos fueron editados en Argentina en los años mencionados, y el cuarto fue editado en Alemania Federal en 1978. El hecho de que la última parte tuviera que ser publicada en el extranjero se debe a que tanto el autor como el editor debieron exiliarse cuando la última dictadura cívico-militar usurpó el poder en 1976..

 

ver en bibliotecas.uncuyo

 

El Terrorismo de Estado en la Argentina, apuntes sobre su historia y sus consecuencias

de Osvaldo Bayer 

 

ver en bibliotecas.uncuyo