Con aspecto renovado, la Biblioteca Digital busca fortalecer la difusión del saber y la democratización del acceso a la información.

(Nota de Prensa Institucional UNCUYO) 
Se escribe un nuevo capítulo en la historia de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo. A punto de cumplir 20 años, el repositorio institucional de la UNCUYO concretó el rediseño de su sitio web —www.bdigital.uncu.edu.ar—, que conlleva un avance tecnológico y aporta mejoras en la visualización, recuperación y flexibilidad de los objetos digitales. Este cambio estará operativo al público a partir del lunes 12.

Actualmente, la Biblioteca pone a disposición de la comunidad académica local, nacional y global más de 17.300 documentos generados desde diferentes espacios de la Universidad. También da acceso a colecciones completas de revistas y a los proyectos de investigación financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado.

“Nuestra biblioteca siempre está en la avanzada. Hoy, que la tecnología nos lleva de lo imaginable a lo inimaginable, entiendo que esta biblioteca está en ese camino, en ese norte que siempre se propuso, que es ser abierta, permitir el acceso y la difusión de saberes, cuidando esos saberes”, destacó la rectora Esther Sanchez

«Quiero felicitar a todos aquellos que participaron en este proyecto, que está a cargo de la Secretaría Académica  (SA), pero que en realidad que es un proyecto transversal que abarca a las funciones de nuestra Universidad, las sustantivas y las de apoyo», agregó Sanchez. 

Junto a la Rectora, encabezaron la presentación en la Biblioteca Central Arturo Roig, el director del Sistema Integrado de Documentación (SID), Horacio Degiorgi, y el coordinador de la Biblioteca Digital, Adrián Méndez, quienes hicieron una demostración de las funciones y ventajas del sitio web, el cual permite acceder a una amplia gama de recursos digitales, colecciones especiales y micrositios, todo en un entorno intuitivo y de uso sencillo. 

«Poco a poco nos dimos cuenta que era importante empezar a cortar ventanas y dejarnos una única ventana para gestionar múltiples cosas, es decir, tener la posibilidad de integrar varias herramientas en una sola. Y esto se puede hacer porque siempre hablamos en abierto, dentro de los protocolos o los estándares necesarios», detalló Horacio Degiorgi.

«Es para nosotros un placer poder mejorar este portal con el gran desafío de la inteligencia artificial, el cual nos interpela para ver qué vamos a hacer nosotros en el futuro, pero también qué vamos a hacer con nuestro pasado. Le dimos derecho a leer, pero no le dimos derecho a entrenar, y es enorme la diferencia. Ahora tenemos que ver la forma de defender los derechos de los autores, y eso implica el derecho de la Universidad, la autoría y el anti plagio. Así que parte del cambio tecnológico también era empezar a protegernos de eso», aseguró el director del SID. 
Seguir leyendo nota completa