img-notaPresentamos los ejemplares recibidos en donación desde la Embajada de Francia en Argentina. Se trata de un conjunto de obras del “Programa de ayuda a la Publicación Victoria Ocampo”. Son obras de autores franceses publicadas por editores argentinos en el campo de las ciencias humanas y de la literatura.


Regreso a Reims
Didier Eribon

Donación de la Embajada de Francia_html_b41e8a17Es con mucha delicadeza y honestidad que el sociólogo Didier Eribon nos invita a acompañarlo en su genealogía de una ruptura. Pues de eso se trata y siempre se trató desde su adolescencia: arrancarse de un mundo social, familiar, popular y de provincia cuyos valores y sensibilidades nunca compartió. Un mundo caracterizado por la pobreza, la homofobia y la xenofobia, del que decidió escapar yéndose a vivir su homosexualidad y forjar su universo intelectual en la gran capital, París. Mundo social con el que se reencuentra, décadas más tarde, en ocasión de la muerte de su padre.
¿Es posible dejar definitivamente atrás su propio pasado? ¿Es posible no ser prisionero de su propia historia? ¿Cómo enfrentar los fantasmas de un pasado doloroso que no quiere pasar y que nunca deja de volver a la superficie, puesto que se encuentra inscripto en lo más íntimo de nuestro cuerpo, de nuestra sensibilidad, de nuestra identidad social e individual?
Explorando las contradicciones y el desasosiego inherentes a toda situación de tránsfuga social, Didier Eribon nos ofrece, con Regreso a Reims, un ensayo crudo y alentador sobre los modos de escapar al veredicto social.
Guillaume Boccara


El Antisemitismo Explicado A los Jóvenes
Michel Wieviorka

Donación de la Embajada de Francia_html_ea53c8eb¿Por qué los judíos son objeto de un odio particular? ¿Cuándo apareció el antisemitismo? ¿Quiénes son los sabios de Sion? ¿Por qué Hitler detestaba a los judíos? ¿Existe un ¿negocio de la Shoah¿? ¿El antisionismo es antisemitismo? Este libro no duda en hacer las preguntas más perturbadoras. Desarma con claridad y tranquilidad las ideas falsas, las trampas y las teorías del complot. Una guía indispensable para comprender las raíces del antisemitismo y reflexionar acerca de su actualidad.


Capricho de la reina
Jean Echenoz

Donación de la Embajada de Francia_html_780d0009Después de haber escrito catorce novelas, de haberse vuelto uno de los novelistas contemporáneos más brillantes, de haber ganado el Premio Goncourt, de ser reconocido mundialmente, de ser traducido a más de diez idiomas, Jean Echenoz decidió publicar su primer libro de relatos. Eso es Capricho de la reina: siete narraciones breves, marcadas por el mismo tono sutil, irónico, de una precisión escalofriante y el ritmo cinematográfico que caracteriza al resto de su obra. Porque al mismo tiempo que como cuentos, los relatos de Capricho de la reina pueden leerse como novelas en miniatura, en las que se juega una imaginación desbordante, un gusto por la descripción inesperada y un sentido del humor inteligente, de esos que nos provocan irremediablemente una sonrisa triste. En un relato el almirante Nelson cena antes de su muerte, en otro un ingeniero se vuelve coleccionista de puentes, en otro una muchacha bucea hasta llenarse de sal y erotismo, en otro un viajero señala los cambios urbanos de los suburbios de París. Nadie en la narrativa actual tiene el talento de Echenoz para seguir de cerca a un personaje; como si los personajes fueran una lupa, una cámara de cine, y la literatura un maravilloso travelling, un paseo placentero entre las palabras, como piedras preciosas.


Purificar y Destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios
Jacques Semelin

Donación de la Embajada de Francia_html_a04a3293Como puede la violencia ser masiva? De que manera se construyen esos mecanismos dedicados pura y exclusivamente al asesinato? Estos son los interrogantes que Jacques Semelin articula para poder “pensar” como, en la modernidad, los procesos de violencia han podido culminar en masacres y genocidios. Mediante un enfoque que interdisciplinario y comparativo, su investigación aborda, concretamente, el Holocausto, la depuración étnica en la ex Yugoslavia y el genocidio de los tutsis en Ruanda. Por la magnitud de la documentación y la riqueza de las referencias empleadas, sin lugar a dudas, este libro ofrece un acercamiento al misterio insondable de la comprensión humana.”Aunque resulte extraño y hasta increíble, la criminología ha eludido largamente el tema del mas grave de todos los crímenes y, por cierto, las investigaciones científicas al respecto – como la presente – no provienen de criminólogos . Publicar esta obra en español contribuirá a esclarecer el complejo y peligroso funcionamiento de nuestros aparatos punitivos, pero también el de nuestra propia esencia latinoamericana”.
Eugenio Raúl Zaffaroni


Desde el ángulo de los mundos posibles
Cauquelin, Anne

Donación de la Embajada de Francia_html_56daf99dCategoría: ARTE Y ARQUITECTURA


El Olvido
Frederika Finkelstein

Donación de la Embajada de Francia_html_453c5768Frederika Finkelstein, autora. Hija de argentinos, nació y vive en París, donde estudia filosofía. Con solo veintitrés años escribió El olvido, su primera novela.

“Me llamo Alma y no viví la guerra. Un día supe que mi abuelo huyó de Polonia unos años antes de la Segunda Guerra Mundial, antes de la Shoah. El costado inconcebible de esa palabra me exasperó durante largo tiempo. Fue un viernes a la tarde me encontré frente a la nieta de Adolf Eichmann y ella no lograba recordar el nombre del campo de Auschwitz, sentí dolor por ello, duró solo unos segundos. Recordé aquello que decía Primo Levi en Si esto es un hombre: “No olvides que esto sucedió, no, no lo olvides” , creo que quiero hacer exactamente lo contrario. Olvidar todo”

“Un grito: un pedido de auxilio, de reconocimiento, de memoria. Frederika Amalia Finkelstein compone una novela dura, sobre el llamado deber de la memoria, definido por algunos como un derecho. […] Escribe su primera novela en la fiebre y la urgencia de una rendición de cuentas. Su voz particular inquieta y llama. Vamos a esperarla. Vamos a oírla.”  J.M.G. Le Clézio


El Mal Napoleónico
Lionel Jospin

Donación de la Embajada de Francia_html_a015d461“Hace mucho que me intriga el lugar que ocupa Napoleón Bonaparte en el imaginario nacional. Hace mucho que me interrogo acerca de la gloria asociada con su nombre. Hace mucho que me asombra la marca que ha dejado en nuestra historia. Son todas esas cuestiones las que me han incitado a escribir este libro. Mi ensayo es el de un hombre de la política, informado de los resortes del poder y animado por cierta idea de lo que, a través del tiempo, son los intereses de su país El Imperio de Napoleón I y luego el Segundo Imperio terminaron en desastres. Y sin embargo, con frecuencia se sigue haciendo referencia al bonapartismo de manera elogiosa. Quise saber por qué”.


Pueblos Expuestos, Pueblos Figurantes
Georges Didi-Huberman

Donación de la Embajada de Francia_html_c5b8b90eEste libro se interroga sobre la manera en que se representa a los pueblos: cuestión indisolublemente estética y política. Hoy los pueblos parecen más expuestos que nunca. Están, en realidad, subexpuestos en la sombra de sus puestas bajo la censura o -con un resultado de invisibilidad equivalente- sobreexpuestos en la luz artificial de sus puestas en espectáculo. En una palabra, están, como ocurre con demasiada frecuencia, expuestos a desaparecer.
Sobre la base de las exigencias planteadas por Walter Benjamin (una historia solo vale si da voz a los “sin nombre”) o Hannah Arendt (una política solo vale si hace surgir aunque sea una “parcela de humanidad”), se examinan aquí las condiciones de una posible representación de los pueblos. Examen que pasa menos por la historia del retrato de grupo holandés y los “retratos de tropas” totalitarios que por la atención específica prestada a los “pueblos humildes” por los poetas (Villon, Hugo, Baudelaire, por ejemplo); los pintores (Rembrandt, Goya o Gustave Courbet); los fotógrafos (Walker Evans, August Sander o, un ejemplo contemporáneo, Philippe Bazin).
El cine, por su parte, llama figurantes a los “pueblos humildes” frente a los cuales obran y se agitan los “actores protagónicos”, las stars, como suele decirse. De allí que los figurantes encarnen un objetivo crucial, histórico y político del cine mismo desde su nacimiento -La salida de los obreros de la fábrica Lumière- hasta sus elaboraciones modernas en Eisenstein o Rossellini, e incluso mucho más allá. Un extenso análisis se dedica aquí al trabajo de Pier Paolo Pasolini y su manera de recuperar a los “pueblos perdidos” en sus “gestos sobrevivientes”, conforme a un proceso que permite esclarecer los análisis de Erich Auerbach (para las formas poéticas), Aby Warburg (para las formas visuales) y Ernesto de Martino (para las formas sociales). Sin olvidar algunos ejemplos más contemporáneos, como el filme del realizador chino Wang Bing titulado, precisamente, El hombre sin nombre.


Ciencias Exactas, Naturales y Ridículas
Edouard Launet

Donación de la Embajada de Francia_html_2d1a0a5Cada vez que la ciencia llega a las páginas de los diarios, aparece el típico encabezamiento “Un grupo de científicos de la prestigiosa universidad de ¿?, seguido de una noticia inesperada, extraña o incluso ridícula. A veces da la impresión de que la ciencia está en manos de una banda de inescrupulosos que se meten en cosas raras mientras escriben complicadas fórmulas en algún pizarrón.
Es cierto que los diarios y las revistas cargan las tintas con “efectos especiales”, pero también que los científicos suelen ocuparse de temas muy sorprendentes: ¿puede alguien suicidarse con ocho disparos? ¿Existen ovejas que dan lana que no se encoge durante el lavado? ¿Una paloma es capaz de distinguir un Monet de un Picasso? ¿Las gallinas ponen más huevos si escuchan a Pink Floyd? ¿Qué hay más: estrellas en el cielo o granos de arena en la Tierra? ¿Cómo han evolucionado las medidas de las conejitas de Playboy ? ¿Los zurdos viven menos que los diestros?
Édouard Launet explora estas y otras preguntas, y abre la puerta para espiar la cocina de la ciencia, allí donde se fabrican interpretaciones del mundo muy poderosas. Así, demuestra que las ciencias exactas y naturales pueden ser también ridículas y divertidas sin dejar por eso de ser ciencia. ¡A reírse y a experimentar, entonces, que la ciencia con risa entra!


El Método de la Igualdad
Jacques Rancière

Donación de la Embajada de Francia_html_e5eb9545“Se trata de reprimir las cuestiones del origen, no pensar en el origen del pensamiento, del conocimiento, de la política, sino definir escenas a partir de las cuales uno ve que las cosas se distribuyen, con la idea de que el origen es en sí mismo siempre una especie de escena.” (Jacques Rancière)
Esta larga conversación con Jacques Rancière, a la que en este caso nos invitan Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan, responde a esa exigencia. No ceder de entrada a la tentación de la linealidad o de la causalidad, hacer que emerjan las escenas, los momentos que construyen un recorrido intelectual. La elaboración del proyecto filosófico, los años de formación, la ruptura metodológica y política con Louis Althusser, las lecciones de mayo del 68 sobre la tarea que les incumbe a los intelectuales. Luego, la unidad de la obra, que casi siempre se la separa entre política y estética, los pasajes, las circulaciones subterráneas entre los textos y las categorías, el estilo de un pensamiento. Luego, la confrontación con las obras de otros pensadores, las controversias, a veces los malentendidos. Finalmente, la miradas sobre la época, la multiplicidad de presentes que se ponen en juego en ella. Así se traza una vida y un pensamiento dedicados al ejercicio de la filosofía, a la emergencia de nuevos mundos posibles.


Discurso – Figura
Jean – François Lyotard

Donación de la Embajada de Francia_html_925ce0f4Materia: Filosofía francesa contemporánea


La Gran Extranjera
Michel Foucault

Donación de la Embajada de Francia_html_d62be4fb¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teórica. Es por eso que resulta clave entender cómo pensaba la literatura, cómo se apropiaba de textos y autores.
La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso.
Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la “gran extranjera”, aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.


Los Tabues de la Historia
Marc Ferro

Donación de la Embajada de Francia_html_89c1bb28Marc Ferro. Director de la Escuela de altos estudios en ciencias sociales (EHESSS), especialista en la Revolución rusa, en la URSS y en la historia del cine, ha publicado diversos libros sobre la historia del siglo XX. De entre su abundante producción destacan libros como El conflicto del Islam (Cátedra, 2004), Historia de Francia (Cátedra, 2003) La Gran Guerra (1914-1918) (Alianza, 1998), El libro negro del colonialismo (La esfera, 2005) e Historia contemporánea y cine, este último publicado por Ariel.


Spinoza – una Fisica del Pensamiento
Francois Zourabichvili

Donación de la Embajada de Francia_html_bf03ddb3François Zourabichvili nos ofrece una lectura de la obra de Spinoza que articula sorprendentemente un recorrido muy singular con una pregunta fundamental que lo pone a la altura de los grandes comentaristas contemporáneos, tales como Pierre Macherey, Martial Gueroult, Gilles Deleuze, o Alexandre Matheron, a quienes a veces integra, y otras discute.
Todo el recorrido, desde que comienza con los cuerpos y sus relaciones de movimiento y de reposo, hasta que termina en “la gran psicopatología de la Ética”, que permite considerar a Spinoza, según la célebre expresión de Nietzsche, como un “médico de la civilización”, está guiado por el problema de la formación de individuos y el de sus transformaciones. Los problemas spinozianos de la alimentación, la amnesia, la infancia, la anorexia, el alcoholismo, la enfermedad, la melancolía, las quimeras, el suicidio, la muerte, serán pasajes y pasos obligados.
Pero la singularidad del recorrido se funda en uno de esos misterios aún irresueltos de la obra de Spinoza, generalmente eludido en los comentarios, y que se plantea aquí de manera inusualmente frontal: hay en la Ética una física de la extensión, de la composición y descomposición de los cuerpos, pero no hay del mismo modo ­”porque no se la busca donde hay que hacerlo”­ una física del pensamiento, que sin embargo es clave para una filosofía que rechaza explícitamente el materialismo vulgar. ¿Cómo se componen las ideas? ¿Son individuos? ¿Cuál es su principio de individuación? ¿Cuándo se transforman? ¿Cómo concebir la muerte de una idea? Estos serán los interrogantes para desarrollar una física cogitativa que no puede ser efecto ni calco metafórico de la física de los cuerpos.


Economía de las desigualdades
Thomas Piketty

Donación de la Embajada de Francia_html_c231d8dbEl aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y sus talentos? Thomas Piketty, calificado como un “Marx moderno” por el influyente semanario inglés The Economist, está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social.
A partir de una base de datos monumental y en constante actualización, y tomando distancia de las posiciones tradicionales tanto de derecha como de izquierda, Piketty muestra que la desigualdad se ha intensificado durante las últimas tres décadas a causa de diferentes reformas impositivas que aliviaron las cargas tributarias sobre los sectores más ricos de la sociedad. Analiza las brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, las diferencias históricas y entre países, las particularidades de la profunda inequidad en el mundo del trabajo y los efectos de las diversas estrategias de redistribución.
El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades. Para eso, no basta mirar quién paga, o cuán moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico, y discutir ventajas y desventajas de cada medida. Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, los aportes patronales y las cargas sociales, los sistemas de retiro, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja calificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza.


Jazz Árabe
Karim Miské

Donación de la Embajada de Francia_html_5a861d21Sushi Kosher, kebabs, una librería de segunda mano y un bar: el 19º arrondissement de París es un barrio cosmopolita donde viven los ciudadanos multiculturales, el amor y la adoración al lado de otros. Esta paz se hace añicos cuando ensoñaciones melancólicas de Ahmed Taroudant son interrumpidos por el goteo de la sangre del cadáver brutalmente mutilado de su vecino de arriba.

El violento asesinato de Laura Vignole, y la articulación de cerdo colocado a su lado, establecen imaginación llamas en todo el barrio, y Ahmed se encuentra el principal sospechoso. Sin embargo detectives Rachel Kupferstein y Jean Hamelot no son cortos de clientes potenciales. ¿Cuál es la conexión entre un grupo de hip-hop se disolvió y los predicadores extremistas de fuego que se disputan en las calles de la atención? ¿Y cuál es la nueva píldora misteriosa que está teniendo el distrito por la tormenta?

En esta su primera novela, Karim Miské demuestra un control magistral de ajuste, mientras se mueve sin problemas entre las calles sensuales de París y las sinagogas de Nueva York para revelar la verdad detrás de un crimen horrible.


El Momento Guizot
Pierre Rosanvallon

Donación de la Embajada de Francia_html_f1037685François Guizot (1787-1874), funcionario tras la caída de Napoleón, opositor liberal en la década de 1820, figura central durante toda la monarquía de Julio hasta su caída con la Revolución de 1848, había sido olvidado, al igual que todos los pensadores liberales de ese período, atrapados todos entre dos tiempos fuertes de la teoría política moderna: el apogeo revolucionario, por un lado, y los comienzos de la tradición socialista, por el otro. La reevaluación de esta corriente comenzó con nuevos enfoques sobre Alexis de Tocqueville y Benjamin Constant. Pierre Rosanvallon recupera con este libro, a través de su dirigente más reconocido, a los llamados ?liberales doctrinarios?, que primero plantearon una colaboración con la monarquía posnapoleónica y luego se erigieron en los representantes más conservadores del liberalismo en el poder a partir de 1830. Esta recuperación implica, para las generaciones presentes, volver a pensar la política, remontándose a los orígenes del gran debate alrededor del liberalismo y de la democracia.
No se encontrará aquí una biografía intelectual o política, ni una historia de Guizot y su tiempo, sino un esfuerzo por desentrañar el sistema que subyace al pensamiento de Guizot, evitando oponer, como se ha hecho habitualmente, el período ?liberal? del político previo a 1830 con el período ?conservador? del ejercicio del poder. La obra reconstruye la lógica interna de un pensamiento que condensa, de manera ejemplar, los logros y los obstáculos del conservadurismo liberal en su expresión más fuerte en Francia. El “momento Guizot” es el de las paradojas de la educación política de la burguesía del siglo XIX.


Jacques el Sofista
Barbara Cassin

Donación de la Embajada de Francia_html_bbdcb5c3“El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto”, dice Lacan en 1965. ¿Fue esto lo que lo impulsó a consultar a Barbara Cassin sobre la doxografía? En el curso de este encuentro, las herramientas de la helenista sirven para poner en evidencia las similitudes entre palabra analítica y discurso sofístico, y las vías por las que Jacques, el sofista, hace pasar del “sentido en el sinsentido” (lapsus y chistes) al “profundo sinsentido de todo uso del sentido”. Aristóteles es interpelado aquí por un Lacan, sofista moderno, que señala la “tontería” del Estagirita en lo que atañe al principio de no contradicción. ¿Cómo se habla, cómo se piensa la manera en que se habla cuando, con Lacan, se sitúa el enunciado “no hay relación sexual” en el lugar que ocupaba el primer principio aristotélico?

Además estos títulos

  • Quignard, Pascal. Las sombras errantes. Buenos Aires, El Cuenco, 2014.
  • Quignard, Pascal. Morir por pensar. Buenos Aires, El Cuenco, 2015.
  • Bessis, Raphäel. Dialogo con Marc Augé. Buenos Aires, Dedalus,2014
  • Cassin, Barbara. La nostalgia : ¿cuándo es que, por fin, uno está en su lugar? : Ulises, Eneas, Arendt. Buenos Aires, Nueva Visión, 2014.
  • Le Bretón, David. Una breve historia de la adolescencia. Buenos Aires, Nueva Visión, 2014.
  • Castillón, Claire. Las burbujas. Buenos Aires, Dedalus 2014.
  • Rancière, Jacques. La lección de Althusser. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2014.
  • Bresson, Robert. Bresson por Bresson. Buenos Aires, El cuenco de Platas, 2014.
  • Augé, Marc. Haciendas y castillos. Buenos Aires, Dedalus, 2015.
  • Bourriaud, Nicolas. La exforma. Buenos Aires, A. Hidalgo Editora, 2015.
  • Ernaux, Annie. Diario del afuera: la vida exterior. Buenos Aires, M. Caserola, 2015.
  • Victoria Ocampo y Francia
A %d blogueros les gusta esto: